Ir al contenido principal

¿FUSIONES BANCARIAS?

El título de este artículo está en interrogativo. Concretamente, no digo que vaya a haber fusiones bancarias pero, por lo que oigo y leo, puede que sea una realidad en unos cuantos meses. Tal vez a partir del año 2021. Y no estoy interrogándome a mí mismo sino, sobre todo por las declaraciones que hace pocos días hizo públicas el Vicepresidente del Banco Central Europeo, a la sazón el español don Luis de Guindos Jurado (1960).

Nuestro querido Sr. de Guindos apuntó que hay que consolidar el Sistema Financiero Europeo, por mor de la crisis del Coronavirus, que está afectando a la economía y, por ende, al sector bancario, cuyos efectos los va a recibir con un pequeño retraso, sobre todo cuando hayan de contabilizarse los impagados, deudas, morosos y activos de dudoso cobro que se avecinan. El tema ya parece acercarse si analizamos la enorme baja de cotización bursátil del sector, con valores de capitalización en el mercado que se sitúan por debajo del valor contable de estas entidades financieras.

La rentabilidad de las entidades bancarias es bajísima, incluso negativa en el margen financiero, por causa del bajo interés de mercado existente y un Euribor negativo. Para poder generar beneficios en este campo tan genuino del negocio bancario, están recurriendo al cobro de “comisiones” de mantenimiento, de gestión, de administración o de cualquier otro concepto que se puedan inventar. También están incentivando el uso de las tarjetas de crédito porque ello le permite un margen de beneficio al banco; por cierto que este uso está aceptado por entidades privadas, organismos públicos y otros comercios con una amplia base de clientes.

Junto a ello se ve de forma “notoria” y “muy visible” la manera de trabajar de los bancos, que quieren que todas las operaciones se realicen mediante medios telemáticos por los clientes y, de esta forma, aminoran el trabajo de sus empleados, reducen costes y, posiblemente, minimicen ampliamente su plantilla de personal que, por definición, suele ser muy costosa. Esto está generando un cambio de mentalidad en la clientela, que se encuentra desconcertada y cada vez más sola, porque se están cerrando muchas oficinas bancarias y apenas pueden acudir a ellas para gestionar o aclarar dudas ya que, al haber menos oficinas y operarios, hay que pedir cita previamente, y cada día, por lo menos yo, veo larguísimas colas para acudir a los cajeros automáticos a realizar operaciones ordinarias, que no todas se pueden realizar con eficacia.

Volviendo al Vicepresidente del Banco Central Europeo y sus declaraciones en unas jornadas organizadas por el Partido Popular Europeo en el Parlamento Europeo, vino a decir que se va a reducir la cuantía de capital mínimo necesario para la entidad resultante de las posibles fusiones y se va a relajar la interpretación del estudio de la documentación y justificación de dichas integraciones, e incluso de los objetivos que se señalen para alcanzarlos.

Parece ser que las entidades bancarias de mayor dimensión podrían soportar una reducción del Producto Interior Bruto (PIB) de hasta un diez por ciento, pero las medianas y pequeñas no lo soportarían. Según mis cálculos, la reducción del PIB va a ser superior al 15% y, si es que resulta cierto, hemos de dar por hecho que la Autoridad Bancaria Europea va a “poner sus manos” en el asunto.

En el caso de España se rumorea de fusiones entre bancos medianos y pequeños y no tanto entre los grandes, pero los medios de información especializados nos dicen que los grandes no pueden absorber de forma masiva un proceso de fusiones internas en nuestro país y es posible que en el futuro se acuda a “operaciones transfronterizas” según el propio Sr. de Guindos, es decir, integraciones, fusiones o adquisiciones con bancos de distintos países, que es un inconveniente adicional por la diversidad de legislación y de “cultura empresarial” que puedan tener las entidades que lo negocian.

De todas formas, y volviendo al título en interrogativo de este artículo, hay que esperar manifestaciones más sólidas del Banco Central Europeo, del que se espera que en un breve plazo haga pública su versión sobre este hecho y el futuro del negocio bancario, del que se espera que fijen “cambios estratégicos” en la Banca, variaciones en el Mercado y consolidar la nueva forma operativa en la que el cliente es el que va a tener que realizar todos sus servicios con sus propias manos, mediante medios telemáticos; lo cual no le va a eximir de que pague por sus transacciones. Al contrario, puede que aparezcan nuevos conceptos y gastos a cargo del depositante.

Tampoco quiero que el lector se alarme por lo que acabo de manifestar. Sólo le pido mesura y templanza, hasta que dentro de un cierto espacio de tiempo el Banco Central Europeo nos provea de información más substanciosa.

Querido lector, a dormir tranquilo y que los preparadísimos “sabios” que dirigen la política monetaria europea estén a la altura que nos merecemos los europeos, que llevamos operando muchos siglos en el Sistema Bancario.

¡Muchas gracias por leerme!

           

 

Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...