Ir al contenido principal

COMITÉ O COMISIÓN

Siempre he tenido dudas respecto al uso de estas dos palabras que se utilizan en el lenguaje ordinario y entre las cuales no encuentro diferencias semánticas. Me refiero a “comité” o su alternativa “comisión”.

            Acudo al Diccionario y obtengo estas definiciones: Comité es un conjunto de personas elegidas para desempeñar una labor determinada y actuar en representación de un colectivo. Comisión es un conjunto de personas elegidas para realizar una determinada labor en representación de un colectivo. O, séase, entiendo que ambas son totalmente sinónimas.

            Me viene este interés por la abundantísima información que estamos recibiendo a través de los medios de comunicación social y de los consejos que me ofrecen mis amigos y conocidos. Sobre todo por la cuestión derivada de la pandemia de la Covid-19, que está azotando a toda la humanidad. Las autoridades están tomando decisiones que coartan nuestra libertad y nos obligan a confinarnos, no salir de casa, poco trato con otras personas, uso de mascarillas, lavado de manos casi continuo con gel hidroalcohólico, distancia de separación de dos metros con las personas con las que coincidimos o participamos en actos. Parece ser que con mantener estas instrucciones del Gobierno español y con el vigilante ojo de la policía y otros cuerpos de seguridad del Estado estamos en buen camino para alcanzar el objetivo final, cual es la desaparición de esta peligrosa pandemia.

            Pero, hete aquí que, para haber alcanzado tan brillante éxito hemos tenido que sacrificar nuestra ordinaria y tradicional forma de comportamiento. Han surgido cierres empresariales, ERTEs, ayudas a trabajadores autónomos, gastos en equipos sanitarios, paralización de muchas actividades consideradas básicas para nuestro país; por ejemplo, turismo, transporte, líneas aéreas, alimentación, etcétera, etcétera. Es decir, pasada la crisis del coronavirus hemos de solucionar la “crisis económica” que está apareciendo y que va a durar un cierto tiempo para equilibrar producción y demanda en cuantías equiparables a la anterioridad de esta crisis.

            La Administración a todos los niveles, los agentes productivos y los consumidores, están creando “comités” o “comisiones” de personas expertas, conocedoras, ilustradas, inteligentes, científicas, cultas y con la sabiduría suficiente para atajar la recesión económica que ya estamos viviendo. Estas personas van a consagrarse con toda su sapiencia a resolver los males acarreados a nuestra patria por esos microbiológicos virus enemigos.

            Todas las instituciones y organismos han creado sus propios “Comités” o “Comisiones”, por ejemplo el Gobierno Central; Consejo de Ministros; Comisiones Delegadas del Gobierno; Congreso de Diputados; Senado; Comunidades Autónomas; Diputaciones Provinciales; Ayuntamientos; organizaciones empresariales; organizaciones sindicales; entidades representativas de “grupos de presión”; sectores productivos; cooperativas de consumo; etcétera, etcétera; es decir, todas las instituciones a las que se les puede aplicar el Derecho Administrativo y, tal vez, el Derecho Penal, han creado sus propios “Comités” o “Comisiones”.

            Comparando la pobre agilidad de la burocracia española y su mastodóntico tamaño, entre ellos más de ocho mil municipios, por lo que voy leyendo, creo que van a ser más de cien mil personas las que van a aplicar su erudición, ciencia, conocimiento, experiencia, inteligencia y pericia para crear una “nueva España”, semejante a una “Arcadia feliz”, radiante de dicha, prosperidad y fortuna, gracias a los cien mil “sabios” que trabajarán enconadamente para lograrlo.

            Si a la sapiencia de estas ilustradas personas le añadimos su buen propósito, eficacia y eficiencia, junto a un talante democrático tan imbuido en nuestro querido país, el éxito se alcanzará en un brevísimo periodo de tiempo. Seremos la envidia de todo el mundo por la labor de esos cien mil “sabios” que nos van a dirigir.

            A propósito de ello recuerdo algunas curiosidades. Por ejemplo:

a)      Napoleón I, Emperador de Francia.- Napoleón decía “Cuando quiero hacer una cosa, la hago. Cuando no quiero que se haga, nombro una Comisión”.

b)      ¿Qué es un camello? Es el diseño final al que ha llegado un “comité” democrático de expertos a quienes se les había encargado que dibujaran un caballo.

 

Vicente Llopis Pastor


Comentarios

Entradas populares de este blog

BANCO CAM

  En el artículo de ayer me referí al “rescate financiero” y prometí que hoy escribiría sobre el rescate financiero del Banco CAM y la trayectoria que siguieron durante el siglo XX las numerosas Cajas de Ahorros existentes en la provincia de Alicante y su camino a englobarse dentro del actual Banco Sabadell.   Durante el primer tercio del siglo XX existieron en la provincia de Alicante numerosas Cajas de Ahorros locales con una extensión ligada a un solo pueblo o población hasta que llegó la Guerra Civil Española (1936-1939). Al finalizar ésta se crea, en el año 1940, la Caja de Ahorros del Sureste de España, que operaba tanto en la provincia de Alicante como en la de Murcia, pasando a ser la Caja de Ahorros más importante de su zona de actuación, con la que compiten otras Cajas de Ahorros locales, entre ellas el Monte de Piedad y Caja de Ahorros de Alcoy, fundada en 1875; las Cajas de Ahorros de Nuestra Señora de los Dolores de Crevillente, en 1903; Caja de Ahorros de Novel...

FRAY LUCA BARTOLOMEO DE PACIOLI (1445 - 1517), CREADOR DE LA CONTABILIDAD POR PARTIDA DOBLE

  Fray Luca Bartolomeo de Pacioli (1445 - 1517) fue un fraile franciscano, matemático, contador, economista, profesor universitario, precursor del cálculo de probabilidades y reconocido históricamente por haber formalizado el sistema de partida doble,​ que es la base de la contabilidad moderna. Vivió durante el apogeo de las ciudades-estado del Renacimiento de las repúblicas italianas en las que surgen artistas y científicos de elevada capacidad. Es la época en la que destaca Venecia, Roma, Florencia, Milán y otras, en las que ricos comerciantes que trafican con el Nuevo Mundo, descubierto por Cristóbal Colón (1451-1506), amplió el tráfico mercantil en todo el mundo. Fue profesor universitario en la Universidad de Perugia; Universidad de Roma La Sapienza; Universidad de Milán; Universidad de Pisa; y otras más. Sus influencias culturales oscilan entre dos concepciones antitéticas de la matemática: una de índole pragmático y otra de índole especulativo; acorde con el contexto de ...

HACIENDA EXIGIRÁ INFORMAR DE TODOS LOS PAGOS CON TARJETA PARA EVITAR EL FRAUDE

  He estado reflexionando acerca de la democracia y, sobre todo, de las democráticas decisiones del actual Gobierno español. Y me encuentro con la siguiente información, publicada hace algunas semanas en el diario “El Economista”, periódico especializado en temas que le son propios: economía; producción; precios; impuestos; banca; comercio internacional; ahorro; inversión, etcétera, etcétera, etcétera. Dicha información del diario “El Economista” es la siguiente: “El Gobierno español busca controlar cualquier movimiento con tarjetas prepago o para compras online. Exigirá a bancos, entidades de dinero electrónico y de pago que informen al Fisco. Persigue que el reporte de información se haga con más periodicidad, no sólo anual”. Esta fijación en los impuestos aplicables a todo tipo de transacción económica es la forma en la que nuestro Gobierno entiende que hay que desarrollar la democracia. La democracia significa “el gobierno del pueblo”, que intenta mejorar la convivencia, ...